Colegio Preparatorio de Xalapa.
El colegio, desde su fundación en el Antiguo convento de San Francisco, que ya para 1843 estaba en ruinas y cuyos espacios fueron rehabilitados para albergar al Colegio Nacional de Xalapa que fue autorizado para la fiesta cívica mexicana de la independencia el 16 de septiembre de 1843, lo lleva por de las ciencias, la biología, matemáticas, política, que durante mucho tiempo fue el espacio donde se formaban los bachilleres que serían gobernadores del Estado.
Eso le dio su distintivo de orgullo, pero hoy día con base en esa referencia cultural histórica, el Colegio se presenta ante la sociedad con un alta capacidad y compromiso social en el sector educativo.
Este año el colegio cumple 170 años.
Arte prehispanico
Las civilizaciones prehispánicas tuvieron un gran ingenio para crear esculturas, murales y edificios y sobre todo saber cual era el mejor material para elaborarlo.
También hicieron decoraciones en sus objetos de uso diario, y este arte sigue presente pues existen personas que se dedican a elaborar platos, jarrones, servilleteros entre otras cosas y utilizan un tipo de pinturas para decorarlas y gracias a este trabajo es que pueden conseguir dinero y mantener dignamente a su familia, aunque cabe mencionar que a pesar de que es un trabajo digno de admirar, existen personas que denigran a éstas porque piensan que el pertenecer o provenir de alguna civilización es motivo de desprecio.
Algo similar ocurre en distintas regiones como el Tajín ya que ellos que son quienes continúan con esta tradición no tengan el libre acceso como los turistas y lo que sucede es que estos últimos pagan por entrar. Y existen otros lugares donde ni siquiera los dejan acceder para vender sus productos y lo hacen a escondidas, pues no pertenecen a una asociación o empresa para que se les permita el comercio. En pocas palabras más que perdurar las tradiciones o conocer arquitecturas de nuestros antepasados, solo piensan en hacer negocio.
En Mesoamérica específicamente en México existieron diversas civilizaciones que dejaron un gran patrimonio cultural, lástima que no todos lo aprecien del mismo modo.
CABEZA COLOSALCultura Olmeca, San Lorenzo Tenochtitlan, Mpio. Texistepec, Ver.
Una de las civilizaciones más conocidas es la Olmeca, establecida en las regiones del golfo de México, Tabasco y Veracruz se caracterizada por las cabezas colosales, las cuales se identifican por que poseen una deformidad craneal, ojos rasgados, nariz y labios anchos, se diferencian entre ellas ya que algunas poseen adornos en la cabeza; hay algunas que tienen cuerdas y otras como un tocado símbolo de divinidad o grandes sacerdotes. Otra aportación es que erigieron pirámides de tierra y adobe.
La cultura Maya se dice que en principio fue influenciada por la cultura olmeca, se enriquecía por sus centros ceremoniales, templos, palacios y plazas. El edificio más representativo es el templo piramidal escalonado. Adoptó elementos como los atlantes y las columnas en forma de serpiente emplumada.
Una muestra del arte plumario es el penacho de Cuauhtémoc, Cuitlauac y Moctezuma el cual se encuentra en el museo etnográfico de Austria. Para que los mexicanos pudieran admirar dicho penacho se había firmado un contrato en el que se estipulaba el regreso del mismo, pero al final se canceló.
JAGUAR
Cultura Olmeca, Mpio. De las Choapas, Ver., 1200-1000 a.C.
Cultura Olmeca, Mpio. De las Choapas, Ver., 1200-1000 a.C.
Pero el arte no solo implicó el pintar o hacer arquitectura sino también el hacer poesía por parte del rey de Texcoco Netzahualcóyotl, quien murió antes de que Colón pisara América. Ejemplo de su poesía:
se quiebra, aunque sea jade,
se desgarra, aunque sea plumaje de quetzal.
Aquí nadie vivirá por siempre.
También los príncipes a morir vinieron.
Todos tendremos que ir a la región del misterio.
¿Acaso en vano venimos a la tierra?
Dejemos, al menos, nuestro cantares.
FIGURA HUMANA INCORPORÁNDOSECultura Olmeca San Martín, Mpio. Pajapan, Ver. 1200-900 a.C
Esto se basa más en el planeta venus ya que lograron quedarse algunos registros como son los códices que lograron salvarse de el conquistador español ya que eran obras de personas denominadas “salvajes” o “infieles”. Al hablar de esto también se habla de Ernest forstmann ya que el público y hablo sobre el manuscrito maya y también pudo reconocer el glifo de venus poniéndola en evidencia .Este mismo personaje logro determinar los periodos de venus eclipsado o no visible de 177 y 146 días luego de su aparición y desaparición.
Esto lo pudo confirmar el personaje Herbert J. Spinden (1928), al igual que charles Smiley en 1973.
Cita la autora Beth A Colled.
“En efecto por ser un planeta de los llamados interiores, partiendo desde el sol, después de Mercurio, su órbita alrededor de esa estrella y por la posición de la tierra producen momentos en los cuales aparece al amanecer, luego no está visible (conjunción inferior), reaparece como cuerpo vespertino, luego desaparece nuevamente ( conjunción superior) y así sucesivamente”
HUEHUETEOTL
Cultura Olmeca
Laguna de los Cerros
Mpio. De Acayucan, Ver.
300 a.C - 200 d.C
Cultura Olmeca
Laguna de los Cerros
Mpio. De Acayucan, Ver.
300 a.C - 200 d.C
Diego de Landa escribía acerca del interés que tenían los mayas por venus y afirmaba que
“Se regianse de la noche para conocer la hora que era por el lucero (Venus)”
Esto asombro a los astrónomos ya que lo hacían sin máquinas de cálculo, ni instrumentos modernos si no con paciencia a través de varios años.
Silvanus G Morley, tuvo varios nombres como CHAC ER (ESTRELLA GRANDE O ROJA), NOH EK (la gran estrella) XUX EK (la estrella avispa).
Venus fue de enorme importancia para su religión y metodología..
Todo esto ya sea investigaciones de arqueólogos, etnógrafos y científicos etc.
Pero esto no quita que todo estará en conjunto con la subjetividad propia de quien intentamos hoy, a cierto o tal vez miles de años acercarnos de esta forma de la cultura de los pueblos originarios.
El Arte Mesoamericano En El Futuro
Un aspecto importante de este Arte Mesoamericano son las etnias descendientes de las culturas mesoamericanas que aun existen en nuestro país, desafortunadamente tienden a desaparecen en el futuro. La globalización transforma las costumbres de estos pueblos, con nuevas leyes interponiendo nuevas ideas, nuevas tecnologías y nuevas políticas.
Desde una perspectiva “capitalista” los indígenas suelen ser considerados como un problema, como un obstáculo para el desarrollo, y a lo largo de los siglos se han lanzado ataques contra su cultura, sus personas y sus pueblos, se ha expropiado sus territorios y recursos y explotado su trabajo. En la actualidad lo siguen haciendo quienes mantienen ese modo de pensar y lo llevan adelante. Sin embargo al interior de ese mismo sistema económico-cultural se han levantado múltiples voces con un sentido ético verdaderamente humanista que requieren transformaciones estructurales sobre todo en lo ecológico y también en lo económico, político y cultural. Y, en una línea coincidente con estas voces, los indígenas proclaman que lejos de ser causa del problema, tienen un aporte muy importante para la solución.
El Arte Mesoamericano seguirá presente mientras las nuevas generaciones tengan el interés de apoyar sus costumbres y salvaguardar los vestigios, capacitar a los grupos indígenas con nuevas tecnologías y respetando los territorios, teniendo en cuenta que las culturas mesoamericanas fueron de las más importantes del mundo.
El Arte Mesoamericano seguirá siendo por siempre un legado para la humanidad.
El Arte Mesoamericano seguirá siendo por siempre un legado para la humanidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario